top of page

Mejorar la trazabilidad del aceite de palma para una cadena de suministro transparente y sostenible

Foto del escritor: KumaragitaKumaragita

A happy palm oil producer working in the field -Koltiva.com

 Índice De Contenidos

Resumen ejecutivo

  • Indonesia, el principal productor mundial de aceite de palma crudo (CPO), está bajo un creciente escrutinio, ya que se proyecta que su producción aumente de 46 a 51 millones de toneladas métricas para 2025 (Indonesia Investments, 2024; Taylor and Francis, n.d.).

  • La producción masiva de aceite de palma ha provocado una gran deforestación y altas emisiones —con una pérdida de 3 millones de hectáreas y 220 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) anuales— lo que ha llevado a compromisos con políticas NDPE en toda la industria (News Security Beat, 2024).

  • NDPE (No Deforestation, No Peat, No Exploitation) es un compromiso clave con la sostenibilidad en la industria del aceite de palma, destinado a proteger los ecosistemas y defender los derechos humanos (Sustainable Palm Oil Choice, n.d.); sin embargo, su eficacia sigue siendo limitada sin una trazabilidad completa hasta la plantación.


En los últimos años, la industria del aceite de palma ha estado bajo un creciente escrutinio debido a sus impactos ambientales y sociales. Indonesia, por ejemplo, como el mayor productor mundial de aceite de palma crudo (CPO), produce aproximadamente 46 millones de toneladas métricas al año (Indonesia Investments, 2024), y se proyecta que esta cifra podría alcanzar los 51 millones de toneladas métricas para el año 2025, a fin de satisfacer la creciente demanda tanto nacional como internacional (Taylor and Francis, s.f.).


Sin embargo, esta producción masiva conlleva un alto costo ambiental. La expansión de las plantaciones de palma aceitera ha provocado una deforestación a gran escala, poniendo en peligro la biodiversidad y acelerando el cambio climático. En las últimas dos décadas, el cultivo de palma aceitera ha representado casi un tercio de la pérdida total de bosques primarios en Indonesia—una estimación de 3 millones de hectáreas. La dependencia de la industria en los suelos de turba, ricos en carbono, agrava aún más su impacto ambiental, con emisiones del sector de palma aceitera que alcanzan aproximadamente 220 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero por año—casi el 20 % del total de emisiones de Indonesia en 2022 (News Security Beat: 2024). En respuesta, los principales productores, comerciantes y compradores se han comprometido con políticas de No Deforestación, No Turba y No Explotación (NDPE, por sus siglas en inglés) para promover prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro.


NDPE significa No Deforestación, No Turba y No Explotación, un compromiso clave en la industria de la palma aceitera para garantizar una producción sostenible y ética. Exige a las empresas que prevengan la deforestación, protejan las áreas de alto valor de conservación (HCV) y de alto contenido de carbono (HCS), prohíban el desarrollo de plantaciones en turberas para mantener los ecosistemas de almacenamiento de carbono y agua, y respeten los derechos humanos evitando la explotación de trabajadores y comunidades locales. Esto incluye garantizar un trato justo a los pequeños productores, respetar los derechos de los pueblos indígenas, promover la igualdad de género y prevenir el trabajo infantil. Al adherirse a los compromisos NDPE, las empresas contribuyen a la preservación del medio ambiente y a la responsabilidad social, al tiempo que ofrecen a los consumidores una mayor confianza en el aceite de palma obtenido de manera sostenible (Sustainable Palm Oil Choice: s.f.).


Las limitaciones de la trazabilidad hasta la plantación para lograr un aceite de palma sostenible

Un elemento crucial de estos compromisos es la Trazabilidad hasta la Plantación (TTP, por sus siglas en inglés). Se trata de un proceso orientado a mapear el recorrido del aceite de palma desde su origen hasta el producto final. Si bien las políticas NDPE han reconocido desde hace tiempo la importancia de la trazabilidad, implementar el TTP en la práctica presenta varios desafíos. Fortalecer la rendición de cuentas y la sostenibilidad en el sector del aceite de palma a través del TTP es esencial no solo para garantizar el cumplimiento de los compromisos NDPE, sino también para mejorar la gestión de riesgos y reducir el impacto ambiental.


Según los expertos, el TTP solo puede implementarse eficazmente si los marcos normativos y la demanda del mercado generan un incentivo fuerte para su adopción. Según Miko, esto incluye regulaciones gubernamentales como el ISPO (Aceite de Palma Sostenible de Indonesia), así como compromisos no gubernamentales y orientados por el mercado como el RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), el NDPE (No Deforestación, No Turba, No Explotación), y el EUDR (Reglamento de Deforestación de la UE). Además, los incentivos por parte de los reguladores y del mercado juegan un papel crucial para fomentar el cumplimiento entre los actores de la industria.

“Una vez que se cumplen estas condiciones, la implementación exitosa del TTP contribuye a dos áreas clave. En primer lugar, mejora la gestión de riesgos al aumentar la transparencia y reducir la probabilidad de abastecerse de proveedores no conformes. En segundo lugar, apoya la sostenibilidad ambiental, especialmente al mitigar los riesgos de deforestación y mejorar la supervisión de la cadena de suministro”, señaló Miko.

Sin embargo, sin una aplicación regulatoria clara y sin incentivos adecuados, lograr una trazabilidad completa sigue siendo un desafío, ya que muchos proveedores independientes y pequeños productores carecen de la motivación o los recursos necesarios para participar en los programas de trazabilidad. Abordar estas brechas será esencial para garantizar que el TTP pueda impulsar mejoras significativas en la rendición de cuentas y la sostenibilidad en todo el sector del aceite de palma.


1. Dificultades para las empresas en el mapeo de la cadena de suministro

Según Diantur Jatmiko, nuestro Gerente del Programa de Impacto para el Aceite de Palma, la trazabilidad es uno de los mayores desafíos. Los molinos de aceite de palma (POM, por sus siglas en inglés) reciben racimos de fruta fresca (FFB) de múltiples fuentes, incluidas plantaciones propiedad de empresas, pequeños productores independientes, intermediarios y comerciantes de aceite de palma.

“Rastrear estos racimos de fruta fresca hasta su fuente exacta es difícil debido a la participación de múltiples intermediarios. La cadena de suministro suele incluir varios niveles de subagentes que compran a los agricultores, luego venden a comerciantes de aceite de palma, quienes a su vez abastecen a los molinos. Muchas de estas transacciones son informales, sin documentación adecuada ni registros digitales. Las grandes corporaciones también enfrentan dificultades para mapear sus fuentes de suministro de terceros debido a estas brechas en la trazabilidad”, explicó Jatmiko.

2. La falta de incentivos financieros para los proveedores

Otro problema clave es la falta de incentivos financieros para que los proveedores cumplan con los compromisos NDPE. Sin beneficios económicos suficientes o mecanismos de apoyo, los pequeños productores y los intermediarios suelen priorizar la rentabilidad inmediata por encima de la sostenibilidad a largo plazo, optando por mercados no certificados que no aplican los estándares NDPE (WWF: 2023). Como resultado, muchos proveedores no perciben beneficios directos del cumplimiento, lo que dificulta su aplicación.

“Muchos proveedores no ven beneficios directos, lo que dificulta la implementación del cumplimiento. Las empresas a menudo enfrentan dificultades para aplicar las políticas NDPE entre pequeños productores independientes e intermediarios que operan con escasa supervisión regulatoria. Algunos intermediarios dudan en compartir datos de la cadena de suministro por temor a perder relaciones comerciales,” explicó Jatmiko.

A pesar de estos marcos regulatorios e incentivos de mercado, las empresas aún enfrentan importantes desafíos para implementar el TTP, particularmente en el mapeo de la cadena de suministro y el involucramiento de los proveedores.


3. La complejidad de los vínculos en la cadena de suministro

Uno de los mayores desafíos para implementar los compromisos NDPE es la naturaleza compleja y fragmentada de las cadenas de suministro del aceite de palma. Miko explica que los racimos de fruta fresca (FFB) suelen pasar por múltiples capas de intermediarios antes de llegar a los molinos y refinerías, lo que dificulta la trazabilidad.


A diagram process of palm oil supply chain linkages -Koltiva.com

 

El proceso generalmente comienza con pequeños agricultores, quienes venden su cosecha a subagentes—recolectores locales que agrupan suministros de varias fuentes. Estos subagentes luego venden a comerciantes de aceite de palma, quienes actúan como intermediarios entre los agricultores y los molinos de procesamiento (POM). Una vez procesado, el aceite de palma crudo se traslada a las refinerías, donde se refina y se distribuye a empresas de bienes de consumo para su uso en diversos productos.


Esta red compleja de transacciones, a menudo realizada de forma manual y en formatos no estandarizados, genera importantes brechas de datos en los esfuerzos de trazabilidad. Muchas transacciones carecen de documentación adecuada, lo que dificulta rastrear el origen del aceite de palma y garantizar el cumplimiento de los compromisos NDPE. Sin una mayor visibilidad de la cadena de suministro, aplicar estándares de sostenibilidad sigue siendo un gran desafío.


Según él, esta complejidad dificulta el seguimiento de datos en tiempo real. Un subagente puede cambiar de proveedor de una semana a otra, lo que hace casi imposible mapear una estructura fija de cadena de suministro. A veces, los comerciantes de aceite de palma mezclan suministros de múltiples fuentes, lo que complica aún más la trazabilidad. Él destaca que, en algunos casos, las transacciones ocurren fuera de los sistemas oficiales de seguimiento digital. Los comerciantes y proveedores de aceite de palma pueden elegir compradores diferentes según los precios o la conveniencia geográfica. Esto da lugar a una parte no registrada de la cadena de suministro, creando zonas ciegas de datos que dificultan el cumplimiento del NDPE.

 

4. Resistencia de los comerciantes de aceite de palma a los sistemas digitales

A pesar de los beneficios de la trazabilidad digital, su adopción sigue siendo un desafío, especialmente entre los comerciantes de aceite de palma que no están familiarizados con los informes digitales. Según Miko, algunos dudan en compartir los datos de sus proveedores por preocupaciones relacionadas con la confidencialidad comercial, mientras que otros carecen de las habilidades técnicas necesarias para utilizar eficazmente las plataformas digitales.


Asegurar una entrada de datos precisa y completa es otro obstáculo. Muchos comerciantes e intermediarios de pequeña escala operan de manera informal, con registros limitados, lo que hace que los informes digitales sean inconsistentes. Sin incentivos o apoyo adecuados, el cumplimiento sigue siendo bajo, lo que limita la eficacia general de las iniciativas de trazabilidad. Superar esta brecha requiere capacitación específica, soluciones digitales accesibles para los usuarios, y políticas que equilibren la transparencia con la seguridad empresarial.

 

5. Certificación y cumplimiento

Los requisitos de NDPE están integrados en varios programas de certificación importantes, entre ellos:

  • RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible)

  • ISPO (Aceite de Palma Sostenible de Indonesia)


Las empresas con certificación RSPO generalmente se consideran conformes con los principios NDPE, pero esto no se aplica automáticamente a los pequeños productores independientes. Muchos de ellos enfrentan barreras para obtener la certificación, incluyendo altos costos y una capacidad administrativa limitada.


Según Miko, el ISPO también se alinea con los principios del NDPE en muchos aspectos, pero su implementación difiere. “Los requisitos del ISPO y del NDPE son bastante similares, pero la certificación ISPO está más enfocada en el cumplimiento de las regulaciones indonesias, en lugar de en compromisos globales voluntarios de sostenibilidad”, explicó.


A diferencia del RSPO, que es reconocido internacionalmente, el ISPO es una certificación obligatoria en Indonesia. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente para garantizar la trazabilidad más allá de los molinos que son propiedad de las plantaciones, ya que los pequeños productores independientes suelen tener dificultades con la documentación y las limitaciones financieras.


Construyendo una sostenibilidad real: lo que se necesita para lograr la trazabilidad hasta la plantación en la industria del aceite de palma

Lograr la Trazabilidad hasta la Plantación (TTP) requiere un mapeo integral de la cadena de suministro, pero la complejidad de las relaciones entre proveedores convierte esta tarea en un gran desafío. Sin las herramientas adecuadas y procesos estructurados, garantizar una trazabilidad completa sigue siendo difícil. A continuación, se presentan algunos pasos clave para abordar este desafío:

 

1. Mapeo completo de la cadena de suministro, incluyendo los vínculos entre actores

Un requisito fundamental para la TTP es mapear toda la cadena de suministro, incluyendo todos los vínculos entre los distintos actores, desde los agricultores hasta los fabricantes de productos finales. Sin embargo, la complejidad del abastecimiento de aceite de palma hace que lograr una trazabilidad completa sea un reto significativo. Él enfatizó que la tecnología es esencial para mejorar la trazabilidad, pero los sistemas actuales tienen dificultades para adaptarse a las relaciones dinámicas en la cadena de suministro.

“Si el mapeo de vínculos se realiza manualmente, se vuelve extremadamente complejo. Necesitamos soluciones automatizadas que puedan rastrear los cambios en las relaciones con los proveedores casi en tiempo real”, señaló.

Sin un enfoque estructurado para mapear los vínculos en la cadena de suministro, lograr una trazabilidad completa sigue siendo complicado. Las empresas deben invertir en herramientas digitales de trazabilidad, fomentar la transparencia entre proveedores, y asegurar que los intermediarios reporten sus transacciones de manera precisa para mejorar el cumplimiento de NDPE y reforzar la integridad del abastecimiento sostenible de aceite de palma.  

 

2. Digitalización y la necesidad de datos precisos de trazabilidad

Para mejorar la trazabilidad en la cadena de suministro del aceite de palma, muchas empresas están invirtiendo en sistemas digitales de trazabilidad diseñados para crear registros estructurados y transparentes de las transacciones. Estos sistemas facilitan el seguimiento de los racimos de fruta fresca (FFB) hasta su origen, lo que garantiza una mayor responsabilidad y cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad.


Sin embargo, para que estas plataformas sean verdaderamente efectivas, deben ser fáciles de usar, adaptables y capaces de actualizarse en tiempo real para responder a la complejidad del abastecimiento de aceite de palma. Además, el fortalecimiento de capacidades para agricultores e intermediarios es fundamental. Proporcionar programas de educación y formación puede ayudar a los pequeños productores y a los actores de la cadena a comprender el valor del cumplimiento con NDPE, capacitándolos para participar en una producción sostenible y mejorar la precisión de los datos dentro de los sistemas de trazabilidad.


Como destaca Miko, la digitalización por sí sola no es una solución completa. La efectividad de los esfuerzos de trazabilidad depende de la precisión y confiabilidad de los datos registrados. Los aspectos clave de la trazabilidad digital incluyen:

  • Identificación del proveedor: Registrar los nombres de los proveedores y categorizarlos (por ejemplo, plantación propia, pequeño productor independiente, comerciante de aceite de palma).

  • Datos de geolocalización: Usar coordenadas basadas en polígonos de parcelas agrícolas en lugar de puntos únicos para mejorar la precisión.

  • Registros de transacciones: Rastrear el volumen de Tandan Buah Segar (TBS), marcas de tiempo y transacciones con intermediarios para mapear eficazmente los vínculos en la cadena de suministro.

Garantizar datos precisos y confiables es crucial para corporaciones multinacionales como Unilever y Wilmar, que han establecido ambiciosos objetivos NDPE. Estas empresas dependen de los datos de trazabilidad para evaluar si sus proveedores cumplen con los compromisos de sostenibilidad. Sin embargo, sin datos coherentes y verificables desde el nivel más básico, incluso las compañías con políticas NDPE sólidas tienen dificultades para aplicar el cumplimiento. Superar este desafío requiere mecanismos de verificación robustos, marcos estandarizados de reporte y una colaboración más sólida entre todos los actores de la cadena de suministro.

 

3. Verificación en campo y monitoreo continuo

Si bien la certificación es un paso importante para garantizar una producción sostenible de aceite de palma, por sí sola no es suficiente. La verificación en campo y el monitoreo continuo son esenciales para asegurar el cumplimiento, especialmente en el componente "E" (Explotación) del NDPE, que se enfoca en las condiciones laborales, los derechos de los trabajadores y las prácticas empresariales éticas. Para que los compromisos NDPE sean verdaderamente efectivos, las empresas deben extender los esfuerzos de verificación a los pequeños productores e intermediarios.


Según Miko, uno de los mecanismos clave para apoyar esto es el establecimiento de un mecanismo de quejas—un sistema que registre denuncias o incidentes de explotación, ya sea dentro de la empresa o en su cadena de suministro. Este mecanismo permite documentar sistemáticamente lo que ocurrió, cuándo sucedió y qué acciones se tomaron en respuesta. Proporciona una capa adicional de rendición de cuentas y ayuda a las empresas a identificar y abordar de manera proactiva las violaciones laborales que pueden no ser visibles a través de auditorías tradicionales.


Sin embargo, implementar estos mecanismos de verificación a gran escala sigue siendo un gran desafío. Las auditorías manuales requieren muchos recursos, lo que dificulta su aplicación en gran escala. Aunque algunas empresas utilizan análisis espaciales para detectar deforestación y cambios en el uso de la tierra, la explotación laboral es mucho más difícil de rastrear a distancia. Para cerrar esta brecha, las auditorías de terceros y la verificación en campo desempeñan un papel fundamental. Auditorías regulares realizadas por organizaciones independientes pueden ayudar a garantizar que los datos reportados reflejen con precisión la realidad en terreno, fortaleciendo la rendición de cuentas y reforzando las prácticas éticas en toda la cadena de suministro.

 

4. Incentivos financieros más sólidos para los proveedores

Para fomentar el cumplimiento de los compromisos NDPE, las empresas deben ofrecer precios premium, incentivos monetarios directos y beneficios financieros a los proveedores que adopten prácticas sostenibles. Las primas de mercado y los mecanismos de reparto de costos han sido identificados como herramientas efectivas, especialmente para los pequeños productores que enfrentan dificultades con los costos financieros de la certificación y el cumplimiento legal. Sin estos incentivos, muchos proveedores continúan priorizando los mercados no certificados que no imponen requisitos de sostenibilidad.


Más allá de los precios premium, las empresas pueden apoyar a los proveedores facilitando el acceso al crédito, subsidios para insumos, y programas de compensación para cubrir los costos de producción sostenible. Mecanismos financieros como préstamos subsidiados, incentivos fiscales y descuentos en insumos agrícolas podrían aumentar aún más la participación en iniciativas de sostenibilidad. Combinar estos beneficios financieros con capacitación técnica y vínculos de mercado más sólidos ayudaría a generar un cambio a largo plazo hacia una producción de aceite de palma responsable (WWF: 2023).


5. El papel de la conciencia del consumidor y los esfuerzos colaborativos

Más allá de los sistemas de trazabilidad y los procesos de verificación, la conciencia del consumidor también desempeña un papel crucial en el impulso hacia la sostenibilidad en la industria del aceite de palma. A medida que aumenta la demanda de aceite de palma obtenido de manera ética, las empresas enfrentan una mayor presión para garantizar la transparencia en sus cadenas de suministro. Este cambio está llevando a las empresas a invertir más en soluciones digitales de trazabilidad y en mecanismos de cumplimiento más sólidos para cumplir con los requisitos regulatorios y las expectativas de los consumidores.


Sin embargo, lograr un cambio significativo requiere más que acciones corporativas. La colaboración público-privada es esencial para fortalecer las prácticas sostenibles en la producción de aceite de palma. Las alianzas entre empresas del sector, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden brindar apoyo regulatorio, mejorar la aplicación de normas y promover la rendición de cuentas en toda la industria. Al alinear los esfuerzos entre sectores, las partes interesadas pueden crear una cadena de suministro de aceite de palma más transparente y responsable.


Se señaló que la implementación de mejoras a lo largo de toda la cadena de suministro del aceite de palma sigue siendo un reto complejo y en evolución. Aunque se han logrado avances mediante la digitalización y los esfuerzos de certificación, aún persisten brechas en la trazabilidad y en los incentivos para los proveedores. De cara al futuro, será necesario combinar incentivos financieros, aplicación regulatoria, avances tecnológicos y educación para alcanzar una industria de aceite de palma completamente sostenible.


Desempeñamos un papel fundamental en el fortalecimiento de la trazabilidad, la sostenibilidad y la inclusión financiera en la cadena de suministro del aceite de palma mediante la provisión de soluciones digitales integrales que empoderan a los pequeños productores, comerciantes y corporaciones. Al integrar la recolección de datos en tiempo real, el mapeo geográfico y la verificación de la cadena de suministro, Koltiva ayuda a cerrar la brecha de transparencia que durante mucho tiempo ha obstaculizado el cumplimiento de los compromisos NDPE (No Deforestación, No Turba, No Explotación).


A través de KoltiTrace y KoltiSkills, permitimos a los proveedores registrar transacciones, rastrear el origen de sus suministros y cumplir con los estándares de sostenibilidad. Además, facilitamos el acceso a servicios financieros mediante KoltiHub, ayudando a los pequeños productores a obtener préstamos, conectarse con mercados premium y mejorar sus prácticas agrícolas. Al fomentar la toma de decisiones basada en datos e incentivar el cumplimiento, Koltiva fortalece significativamente la rendición de cuentas en todo el sector del aceite de palma.


Hable con nuestros expertos hoy mismo para conocer cómo nuestras soluciones de trazabilidad pueden ayudar a su empresa a cumplir con los compromisos NDPE y promover la sostenibilidad en la industria del aceite de palma.


 

Redactora: Kumara Anggita, Redactora de Contenidos


Editores: Bobby Hermawan, Jefe de Marketing Digital


Sobre la autora:

Kumara Anggita, quien se desempeña como Redactora de Contenidos en Koltiva, aporta una valiosa experiencia adquirida durante sus seis años en el periodismo, centrado en las áreas de humanidades y estilo de vida, además de su trabajo como escritora en la industria tecnológica. Su profunda pasión por la igualdad de género y la sostenibilidad la impulsó a perfeccionar sus habilidades de reportaje y narrativa a través del EmPower Media Bootcamp organizado por ONU Mujeres. Actualmente, Kumara utiliza su plataforma para promover prácticas sostenibles y la igualdad de género mediante una escritura impactante y comprometida.


Referencias

  • Indonesia Investments. (2024). Palm oil. Retrieved from https://www.indonesia-investments.com/business/commodities/palm-oil/item166 

  • Taylor & Francis. (n.d.). Evaluating the palm oil demand in Indonesia: production trends, yields, and emerging issues. Biofuels.https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17597269.2018.1461520 

  • United States Department of Agriculture (USDA). (2023). Indonesia: Palm oil exports forecast to rebound in 2023/24. Retrieved from https://ipad.fas.usda.gov/highlights/2023/11/Indonesia/index.pdf 

 


bottom of page